La participación de menores en delitos es un tema complejo y delicado en el derecho penal. Este artículo explora cómo se aborda la participación de menores en delitos, los factores que se consideran y el enfoque del sistema penal peruano para tratar estos casos.
¿Qué se Entiende por Menores en el Derecho Penal?
- Definición:
- En el contexto penal, un menor es una persona que no ha alcanzado la mayoría de edad establecida por la ley.
- Ejemplo: En Perú, se considera menor a cualquier persona menor de 18 años.
- Responsabilidad Penal de Menores:
- Los menores tienen un régimen especial de responsabilidad penal que se diferencia del de los adultos.
- Ejemplo: En Perú, los menores entre 14 y 18 años pueden ser sujetos a medidas socioeducativas en lugar de penas tradicionales.
Factores que Influyen en la Participación de Menores en Delitos
- Entorno Social y Familiar:
- La influencia del entorno social y familiar puede ser determinante en la participación de menores en actividades delictivas.
- Ejemplo: Menores que crecen en entornos violentos o con falta de supervisión parental pueden ser más susceptibles a la delincuencia.
- Presión de Pares y Coerción:
- La presión de amigos o grupos delictivos puede llevar a menores a participar en delitos.
- Ejemplo: Un menor que se une a una pandilla y participa en robos por la presión de sus compañeros.
- Factores Psicológicos y Emocionales:
- Problemas psicológicos o emocionales no tratados pueden influir en la conducta delictiva de menores.
- Ejemplo: Menores con trastornos de conducta que no reciben tratamiento adecuado.
Enfoque del Sistema Penal Peruano para Menores
- Ley de Responsabilidad Penal del Adolescente (Ley N° 27337):
- Establece un régimen especial para menores de 14 a 18 años que cometen delitos.
- Ejemplo: Menores sujetos a medidas socioeducativas como orientación, libertad asistida o internamiento en centros juveniles.
- Medidas Socioeducativas:
- En lugar de penas privativas de libertad, se aplican medidas que buscan la rehabilitación y reintegración social del menor.
- Ejemplo: Programas de rehabilitación, educación y capacitación laboral.
- Instituciones Especializadas:
- Existencia de instituciones especializadas en la atención y rehabilitación de menores infractores.
- Ejemplo: Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación.
Ejemplos de Medidas Socioeducativas en Perú
- Orientación y Supervisión:
- Menores que cometen delitos menores pueden ser sujetos a programas de orientación y supervisión.
- Ejemplo: Asistencia regular a sesiones de orientación psicológica y supervisión por parte de un tutor.
- Libertad Asistida:
- Menores pueden vivir en libertad, pero deben cumplir con ciertas condiciones y asistir a programas educativos o laborales.
- Ejemplo: Participación obligatoria en programas de capacitación laboral.
- Internamiento en Centros Juveniles:
- Para delitos más graves, los menores pueden ser internados en centros juveniles donde reciben educación y rehabilitación.
- Ejemplo: Internamiento en un centro juvenil con programas de reeducación y reintegración social.
Casos Relevantes en Perú
- Caso de Pandillaje Juvenil:
- Descripción: Menores involucrados en actividades delictivas organizadas por pandillas.
- Medidas Aplicadas: Internamiento en centros juveniles y programas de rehabilitación.
- Impacto: Reducción de la reincidencia y reintegración de los menores a la sociedad.
- Caso de Robo en Grado de Tentativa:
- Descripción: Menores atrapados intentando robar en una tienda.
- Medidas Aplicadas: Orientación y libertad asistida con programas de capacitación.
- Impacto: Prevención de futuras actividades delictivas y desarrollo de habilidades laborales.
Este artículo es parte del blog del Dr. Alberto Rossel, Magíster en Derecho Penal.